Wall Street bajo presión por tech pese a menor inflación:
Los índices bursátiles estadounidenses retrocedieron tras tres días de ganancias,
afectados por la caída de las principales acciones tecnológicas.
Apple lideró las pérdidas con una caída cercana al 2%,
mientras que las acciones de Tesla se mantuvieron casi sin cambios tras subir casi un 3% en la sesión anterior.
Por su parte, las acciones de Oracle repuntaron en las operaciones posteriores al cierre,
gracias a ingresos superiores a los estimados.
Este retroceso se produjo después de un fuerte repunte que llevó al S&P 500 a acercarse a sus máximos históricos,
impulsado por unos datos de inflación en los EE.UU. para mayo más bajos de lo esperado,
lo que aumentó las expectativas de un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.
Contenido
Buen desempeño de los bonos y el dólar
Optimismo con cautela en los mercados
Aumentan las expectativas de recorte de tasas
Bonos sólidos y dólar en mínimos desde 2023
Los bonos del Tesoro de los EE.UU. subieron
tras una subasta exitosa de 39 mil millones de dólares en bonos a diez años.
Los bonos de corto plazo lideraron el avance,
con los rendimientos a dos años cayendo por debajo del 4%.
En cuanto a las divisas, el dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo desde 2023,
lo que benefició al oro y otras monedas.
Inflación moderada en medio de un acuerdo comercial EE.UU.-China en desarrollo
Los datos de mayo mostraron una desaceleración en la inflación subyacente,
lo que indica que muchas empresas aún evitan trasladar los costos de los aranceles a los consumidores.
En ese contexto, el presidente Donald Trump anunció la finalización de un marco de acuerdo comercial con China,
que incluye el compromiso de Pekín de entregar minerales de tierras raras y imanes,
a cambio de que Washington permita a estudiantes chinos asistir a universidades estadounidenses.
Los mercados optimistas, pero a la espera de mayor claridad
A pesar del retroceso reciente, el índice S&P 500 mantiene un desempeño sólido,
tras recuperarse más del 20% desde su mínimo de abril.
Este avance se debe en gran parte al optimismo de que el gobierno estadounidense
podría aliviar los aranceles tras acuerdos comerciales con varios países.
Mark Hackett de «Nationwide» señaló que el mayor desafío ahora es alcanzar nuevos récords,
lo cual requiere un aumento en las ganancias corporativas.
Los aranceles bajo la lupa: ¿impacto aplazado o amenaza real?
Los datos sugieren que los consumidores aún no han sentido fuertemente el impacto de los aranceles,
tal vez porque los más severos aún no se han implementado,
o porque las empresas han absorbido los costos o acumulado inventarios.
Ronald Temple de «Lazard» advirtió: “Es prematuro suponer que los aranceles no afectarán la inflación”.
Afirmó que las empresas enfrentarán decisiones difíciles: subir precios,
reducir costos, o aceptar menores márgenes de ganancia.
“Espero una mayor inflación en lo que resta del año”, añadió.
La atención del mercado está puesta en Powell y la próxima reunión de la Fed
Según Brett Kenwell de «eToro», el último informe de inflación no trae grandes sorpresas,
pero tampoco muestra avances relevantes en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Recomendó a los inversores seguir de cerca la próxima conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.
“Powell está caminando por la cuerda floja con su política monetaria,” dijo,
“maneja el tema con cautela sin revelar sus intenciones. Pero los mercados quieren más claridad.”
En paralelo, Trump reiteró su llamado a recortar las tasas de interés en un punto porcentual completo,
escribiendo en «Truth Social»: “Pagaríamos mucho menos por nuestra deuda. ¡¡¡Es muy importante!!!”
Aumentan las apuestas por recortes en las tasas de interés
Los mercados financieros muestran que los operadores ahora anticipan dos recortes
de tasas por parte de la Reserva Federal antes de que termine 2025.
Las probabilidades de un recorte en septiembre se han elevado a cerca del 75%.
Wall Street bajo presión por tech pese a menor inflación