Inflación Global: Powell y la Brecha Económica Global

Inflación Global: Powell y la Brecha Económica Global: Ante la creciente expectativa sobre el rumbo de la política monetaria global,
hoy se han producido desarrollos macroeconómicos destacados en tres de las principales economías del mundo.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reafirmó que la inflación en EE. UU.
sigue ligeramente por encima del objetivo del 2%, a pesar del progreso alcanzado,
y advirtió sobre el posible impacto económico de los nuevos aranceles a las importaciones.
En contraste, Australia registró una desaceleración de la inflación más intensa de lo previsto,
lo que podría influir en las decisiones del Banco de Reserva de Australia.
En Japón, el mercado bursátil cerró con resultados mixtos en medio de preocupaciones inflacionarias
y el seguimiento de las conversaciones comerciales con EE. UU.
Estos acontecimientos subrayan que la inflación global continúa siendo un factor determinante
en la formulación de políticas económicas en los principales centros financieros del mundo.
Este panorama refleja la diversidad de desafíos que enfrentan
los responsables políticos en un entorno económico cada vez más incierto.

 

Contenido

Powell

Australia

Bolsa japonesa

 

 

 

 

Powell: La inflación sigue por encima del objetivo; los aranceles podrían presionar la economía

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, afirmó que la inflación en EE. UU.
ha disminuido notablemente desde mediados de 2022,
pero aún se sitúa levemente por encima del objetivo del 2%,
lo que exige mantener el enfoque en el doble mandato del banco central: estabilidad de precios y pleno empleo.
En su intervención ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes,
Powell destacó que la economía estadounidense sigue siendo sólida a pesar de las crecientes incertidumbres.
La tasa de desempleo sigue baja y el mercado laboral se acerca al pleno empleo,
lo que permite a la Fed actuar con cautela.
Señaló que los responsables de política monetaria están observando cuidadosamente
los posibles riesgos que podrían afectar el equilibrio económico,
y que los datos recientes siguen reflejando una fuerte actividad,
aunque con dificultades para medir el PIB debido a la volatilidad en las importaciones provocada por los nuevos aranceles.
Sobre el impacto de estos aranceles, Powell explicó que alcanzaron su punto máximo en abril pero disminuyeron después.
Considera que los incrementos de este año podrían generar cierta presión inflacionaria y una desaceleración económica limitada.
No obstante, subrayó que sus efectos sobre la inflación aún son inciertos y podrían ser
temporales o persistentes según su magnitud y duración.
Concluyó reiterando que la Reserva Federal seguirá monitoreando de cerca la evolución de los precios
y el crecimiento antes de tomar nuevas decisiones,
comprometida a utilizar todas las herramientas disponibles para garantizar la estabilidad económica.

 

La Inflación en Australia se Modera Más de lo Esperado en Mayo

La Oficina de Estadísticas de Australia informó este miércoles que el índice
anual de inflación al consumidor se redujo al 2.1% interanual en mayo,
por debajo de las previsiones del mercado que apuntaban al 2.3%.
Esta cifra también representa una disminución respecto al 2.4% registrado en abril,
lo que evidencia una desaceleración de las presiones inflacionarias más rápida de lo esperado
y que podría influir en las próximas decisiones del Banco de Reserva de Australia.

 

 

 

 

La Bolsa Japonesa Cierra Mixta ante Temores Inflacionarios y Expectativa por Diálogo Comercial

Las acciones japonesas cerraron la sesión del miércoles con comportamiento mixto debido
a la creciente preocupación por un endurecimiento de la política monetaria ante la aceleración inflacionaria.
Al mismo tiempo, los mercados siguen de cerca las conversaciones comerciales entre Tokio y Washington.
El índice Nikkei 225 subió un 0.4% hasta los 38,942 puntos, su nivel más alto desde el 19 de febrero,
mientras que el índice más amplio Topix permaneció sin cambios en 2,782 puntos.
En el mercado de bonos, el rendimiento de los bonos japoneses
a 10 años cayó dos puntos básicos hasta el 1.402%.
En el mercado de divisas, el dólar se fortaleció un 0.2% frente al yen, alcanzando los 145.24 yenes.
Las acciones de Tokyo Electron subieron un 3.25% y Advantest un 3.3%,
impulsadas por el interés en empresas tecnológicas, mientras que SoftBank Group cayó alrededor de un 1.75%.
Por último, Naoki Tamura, miembro del directorio del Banco de Japón,
advirtió que el banco central podría verse obligado a subir los tipos de interés para combatir la inflación,
a pesar de las persistentes incertidumbres sobre la política comercial de EE. UU.

 

Inflación Global: Powell y la Brecha Económica Global

Mercados bajo presión: Una rápida mirada al comportamiento del oro y el petróleo

Mercados bajo presión: Una rápida mirada al comportamiento del oro y el petróleo:
Esta semana se publicarán datos económicos cruciales en el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá y Australia,
que influirán en la confianza de los inversores en los mercados de materias primas y divisas.
Desglosamos los movimientos de los precios del oro y el petróleo y analizamos las perspectivas técnicas del
USD/JPY y el EUR/USD en medio de la persistente incertidumbre mundial y el posicionamiento de los bancos centrales.

 

Contenido

Informes económicos

Oro

Petróleo

USDJPY

EURUSD

 

 

 

 

 

Informes económicos

martes, 24 de junio de 2025

15:30 – Canadá – Índice de precios al consumo (intermensual)

15:30 – Canadá – IPC medio (interanual)

miércoles, 25 de junio de 2025

17:00 – EE.UU. – Ventas de viviendas nuevas

jueves, 26 de junio de 2025

15:30 – EE.UU. – PIB Final (Trimestral)

15:30 – EE.UU. – Peticiones semanales de subsidio de desempleo

viernes, 27 de junio de 2025

04:30 – Australia – Índice de precios al consumo (interanual)

15:30 – Canadá – PIB (mensual)

15:30 – EE.UU. – Índice de precios subyacente del gasto en consumo personal (PCE) (intermensual)

 

Oro

El oro experimentó algunas ganancias a principios de esta semana bursátil debido al aumento de las tensiones geopolíticas,
pero más tarde bajó a alrededor de 3360, presionado por la fortaleza del dólar estadounidense
recientemente tras la decisión de la Reserva Federal de mantener estables las tasas de interés la semana pasada.
La preferencia de los inversores por la liquidez en medio de la incertidumbre
reinante en los mercados también contribuyó al retroceso.

Desde el punto de vista técnico, los movimientos actuales siguen apuntando a una continuación
de la corrección a la baja hacia niveles de soporte en torno a 3290,
lo que podría servir como punto de giro para un posible retorno a la tendencia alcista.

 

Petróleo

La incertidumbre sigue dominando los movimientos de los precios del petróleo debido
al temor a un posible cierre del Estrecho de Ormuz,
por donde pasa aproximadamente el 20% del comercio mundial de petróleo.
Estos temores han impulsado recientemente los precios al alza.

A pesar de ello, los precios retrocedieron hoy, pero volvieron a encontrar apoyo por encima del nivel de 72,40,
lo que podría respaldar un nuevo movimiento al alza.

Si la línea de tendencia descendente se rompe en el marco de tiempo diario,
es probable que los precios extiendan sus ganancias hacia el nivel de $80 por barril.

 

 

 

 

USDJPY

El fortalecimiento del dólar estadounidense ha ayudado a reanudar la tendencia alcista para el par USDJPY,
que actualmente cotiza cerca del nivel de 147,54, con expectativas de apuntar a 148,60 como resistencia clave.

Si se rompe este nivel y el par cierra por encima de él,
el movimiento alcista hacia la resistencia psicológica de 150,00 puede continuar.

Sin embargo, si las velas de reversión de la acción del precio aparecen
en los niveles actuales y la fortaleza del dólar se debilita,
podríamos ver una corrección a la baja de nuevo a 142,50.

 

EURUSD

El par EURUSD cotiza cerca de 1,1462 tras una fuerte tendencia alcista en los últimos meses.

Sin embargo, el dólar recuperó fuerza tras la última reunión de la Fed,
que mantuvo las tasas de interés sin cambios pero reafirmó las expectativas de sólo dos recortes de tipos este año,
lo que apoyó al dólar en general.

El par registró una falsa ruptura por encima de 1,1572,
seguida de una corrección a la baja que apoya la continuación del movimiento
bajista hacia los siguientes niveles de soporte en 1,1212, y luego 1,1071.

 

Mercados bajo presión: Una rápida mirada al comportamiento del oro y el petróleo

Francia enfrenta una contracción doble

Francia enfrenta una contracción doble que indica la debilidad de la Eurozona… Preocupaciones más amplias en la eurozona
Según los datos del Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) publicados por S&P Global,
la economía francesa mostró una contracción significativa en junio,
con un debilitamiento del desempeño tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.
Estas cifras negativas colocan a la segunda mayor economía de la eurozona bajo una presión creciente
en un entorno económico europeo ya de por sí frágil,
en medio de nuevos llamados a un mayor estímulo monetario.
Mientras los indicadores siguen en descenso, los precios del aluminio se disparan a nivel mundial hasta

alcanzar su nivel más alto en tres meses, impulsados por la creciente tensión geopolítica en Oriente Medio.

 

Contenido:
Francia

Eurozona

Aluminio

 

 

 

Contracción doble en los sectores manufacturero y de servicios de Francia en junio

Los datos publicados por S&P Global el lunes por la mañana muestran que el desempeño económico
de Francia se deterioró en junio, registrando una contracción en los PMI
tanto del sector manufacturero como del sector de servicios.

En el sector manufacturero, la lectura preliminar del PMI cayó a 47.8,
por debajo de las expectativas de 49.8 y también inferior al dato de 49.8 registrado en mayo.
Una lectura por debajo de 50 indica contracción en la actividad industrial,
lo que sugiere una clara desaceleración en la producción de las fábricas francesas.

El índice se basa en encuestas mensuales a unas 1,000 empresas francesas de los sectores manufacturero y de servicios.
La lectura preliminar refleja aproximadamente el 85% de las respuestas mensuales,
lo que la convierte en un indicador confiable y temprano del desempeño económico.

El PMI del sector servicios se situó en 48.7, por debajo del pronóstico de 49.2 y del 48.9 registrado en mayo,
lo que confirma la presión persistente sobre este componente vital de la economía.

Estas cifras subrayan la continua debilidad de la segunda economía más grande de la eurozona,
en medio de desafíos internos y externos que siguen afectando la actividad.

 

Centeno: la economía de la eurozona sigue siendo frágil y necesita más estímulo monetario

Mario Centeno, gobernador del Banco de Portugal y miembro del consejo de política del Banco Central Europeo (BCE),
declaró que la economía de la eurozona sigue siendo débil y requiere más apoyo por parte de los responsables políticos europeos.
Sus declaraciones fueron publicadas el domingo en el periódico italiano La Stampa.

El BCE redujo las tasas de interés a principios de este mes por octava vez en un año,
en un intento de apoyar la lenta recuperación de la región.
Sin embargo, el banco central señaló la posibilidad de una pausa en los recortes de tasas en su próxima reunión de julio.

Centeno —quien concluirá su mandato como gobernador del banco central portugués antes
de la reunión de política monetaria del 23 y 24 de julio— expresó su apoyo a que continúen los recortes de tasas.
Enfatizó que el objetivo del BCE de mantener una inflación estable del 2% aún está lejos de alcanzarse.

«En mi opinión, este objetivo aún no se ha logrado en la eurozona», dijo.

Añadió que tanto las condiciones de oferta como de demanda siguen siendo demasiado débiles
como para cumplir con los objetivos del banco central sin apoyo adicional en la política monetaria.
Señaló también que las decisiones sobre las tasas de interés seguirán evaluándose en cada reunión,
y subrayó que el éxito de una “tasa de interés neutral” requiere estabilidad real en los precios y en la economía,
algo que aún no se ha conseguido debido a la fragilidad del entorno actual.

 

 

 

 

El aluminio alcanza su nivel más alto en 3 meses por tensiones geopolíticas

Los precios del aluminio en la Bolsa de Metales de Londres se dispararon a su nivel más alto en tres meses,
impulsados por temores a interrupciones en el suministro en medio del aumento de las tensiones geopolíticas
tras los ataques de los Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán.

El lunes, los futuros de aluminio de mayor actividad subieron 1.1%, alcanzando los 2,549.50 dólares por tonelada,
después de tocar un máximo intradía de 2,654.50 dólares, el nivel más alto desde el 21 de marzo.

La industria del aluminio es una de las más dependientes de la energía,
con los costes de electricidad representando entre el 40% y 45% del total de gastos operativos en algunas regiones.
Esto hace que los precios del aluminio sean extremadamente sensibles a cualquier disrupción en los mercados energéticos globales.

 

 

Francia enfrenta una contracción doble

Mercados Globales se Recuperan tras Tensión Irán–Israel

Mercados Globales se Recuperan tras Tensión entre Irán e Israel: Los mercados financieros globales, incluidas Wall Street y Asia,
registraron notables subidas junto con una caída en los precios del petróleo y el dólar,
tras una respuesta simbólica de Irán a los ataques estadounidenses, seguida por un sorpresivo anuncio
del presidente estadounidense Donald Trump sobre un acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel.

 

Contenido

Wall Street
Caída Pronunciada del Petróleo

Respuesta Simbólica

Cese del Fuego

Advertencias de Exageración

Perspectiva de los Mercados

Morgan Stanley

 

 

 

 

Wall Street se Dispara y los Mercados Asiáticos Reaccionan Positivamente

El índice S&P 500 subió un 1% el lunes, respaldado por comentarios de Trump que calificaron el ataque
iraní a una base estadounidense en Catar como “muy débil”, revelando que Teherán había avisado previamente.
Por su parte, los futuros del S&P aumentaron un 0.5%, junto con amplias ganancias en los mercados asiáticos.

El índice MSCI Asia-Pacífico subió un 1.6%,
mientras que el KOSPI de Corea del Sur lideró con un alza superior al 2%.
Aproximadamente tres acciones subieron por cada acción que bajó en Asia.

 

Caída Fuerte en el Petróleo y Retroceso de los Refugios Seguros

El Brent cayó casi un 5% en las primeras operaciones asiáticas,
acercándose a los 68 dólares por barril antes las pérdidas.
El West Texas Intermediate también cayó por debajo de los 70 dólares,
con menor preocupación por interrupciones en el suministro del Medio Oriente
y señales de aumento en las exportaciones petroleras iraníes.

El Índice Bloomberg del Dólar bajó por segundo día consecutivo,
con el dólar debilitándose frente a todas las monedas del G10,
mientras que el dólar australiano y neozelandés subieron cerca de 0.3%. El oro también cayó.

 

Respuesta Simbólica y Señales de Calma desde Teherán

Los mercados reaccionaron a ataques iraníes a una base estadounidense en Catar,
previamente advertidos y considerados como simbólicos.
Según Krishna Guha de Evercore, esto permitió a Teherán aparentar una respuesta sin escalar a una guerra con Washington.

Jacob Funk Kirkegaard de 22V Research dijo que Irán podría llevar a cabo más ataques,
pero con menor intensidad, reforzando una postura no escalatoria.
Añadió que “el ataque de hoy debería ayudar a reducir la prima
de riesgo geopolítico en el trading de petróleo y gas”.

Heibei Chen de Vantage Global Prime en Melbourne afirmó:
“Los mercados pueden tomarse una pausa breve,
y la fuerte caída del petróleo refleja el deseo de los inversores de dejar atrás la crisis”.

 

 

 

 

Trump Anuncia Cese del Fuego e Irán Responde con Precaución

Trump anunció vía Truth Social que el alto el fuego comenzaría cerca de la medianoche horalos EE.UU.,
con el objetivo de poner fin permanente al conflicto.
Abbas Araghchi, Ministro de Relaciones Exteriores iraní,
respondió que Irán no planea continuar los ataques tras las 4 a.m.
hora de Teherán, a pesar de no haber acuerdo formal.

 

Advertencias de Exageración de Reacciones y Alta Volatilidad del Mercado

Aunque el alivio fue bien recibido, Elias Haddad de Brown Brothers Harriman advirtió contra una reacción exagerada,
señalando que Irán depende del Estrecho de Ormuz para exportar su petróleo, lo cual hace que cerrarlo sea “irrealista”.
Tal acción provocaría una fuerte respuesta militar estadounidense.

El lunes, los precios del petróleo oscilaron dentro de un rango de 10 dólares por barril,
subiendo más del 6% antes de retroceder.
Tom Essaye de The Sevens Report dijo: “A pesar de los titulares alarmantes,
no hemos visto una escalada real en el mercado”, señalando que las tensiones siguen siendo “limitadas”.

 

Mercados Atentos a la Reserva Federal

Los inversores esperan con atención el testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell,
ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara el martes, seguido por el Comité Bancario del Senado el miércoles.

Aunque Trump ha instado a bajar las tasas de interés,
la Fed planea mantenerlas estables al menos hasta septiembre.
Sin embargo, los mercados ya anticipan recortes a partir de julio,
respaldados por comentarios de Michelle Bowman y Christopher Waller,
quienes señalaron que el impacto inflacionario de los aranceles sería temporal.

Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago,
dijo que el banco podría reanudar los recortes si las presiones inflacionarias siguen disminuyendo, aunque no especificó una fecha.

 

Morgan Stanley: Las Caídas Geopolíticas Son Temporales

Analistas de Morgan Stanley, en una nota liderada por Michael Wilson,
concluyeron que “la historia muestra que los retrocesos provocados por crisis geopolíticas suelen ser moderados y breves”.
Señalaron que los precios del petróleo siguen siendo la clave para evaluar la duración de la volatilidad.

Según sus datos, el índice S&P 500 ha subido en promedio un 2% tras un mes,
3% después de tres meses, y 9% tras un año de eventos geopolíticos similares.

 

Mercados Globales se Recuperan tras Tensión Irán–Israel

Mercados Globales en Tensión por Aranceles e Inestabilidad

La Incertidumbre Geopolítica Mercados Globales en Tensión por Aranceles e Inestabilidad Política: Los mercados financieros globales atraviesan
una etapa de ansiedad y volatilidad ante el aumento de las tensiones geopolíticas,
especialmente en Oriente Medio, y las continuas advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell,
sobre el impacto de los aranceles y la inflación en la economía de los EE.UU. y del mundo.
Estos factores han debilitado el rendimiento financiero y mantienen a los inversores
en alerta frente a señales poco claras de los responsables de la política monetaria.
Los mercados globales en tensión por aranceles e inestabilidad política reflejan
un panorama económico cada vez más complejo y desafiante para los inversores.

 

 

Contenido

Wall Street retrocede

Caídas en Asia

Presión de los aranceles

Tensiones asiáticas

Noticias clave del sector empresarial

Conclusión

 

 

 

Wall Street cae ante las advertencias de Powell y la falta de claridad

En los EE.UU., las ganancias bursátiles se desvanecieron tras remarcar Jerome Powell
que la incertidumbre derivada de los aranceles y la inflación dificulta los esfuerzos
de la Reserva Federal para suavizar su política monetaria.
El índice S&P 500 cerró por debajo de los 6,000 puntos tras haberlos superado brevemente,

mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años casi borró una caída previa de siete puntos básicos.
El dólar estadounidense se mantuvo sin grandes cambios.

La Fed mantuvo las tasas de interés sin cambios, indicando posibles dos recortes en 2025,
además de reducir sus previsiones de crecimiento y elevar las de inflación y desempleo.
Siete funcionarios ahora no esperan recortes este año (comparado con cuatro en marzo),
y dos prevén solo uno.
Según Chris Zaccarelli de Northlight Asset Management, la Fed está en modo “esperar y observar”,
observando si los aranceles impulsan la inflación o si el mercado laboral se debilita.

 

Los mercados asiáticos bajan la escalada de las tensiones con Irán

Las bolsas asiáticas cayeron después de que Bloomberg informara que altos funcionarios de los EE.UU.
están preparando un posible ataque contra Irán,
lo que aumentó el temor de una implicación directa de los EE.UU. en el conflicto con Israel.
El índice asiático MSCI bajó un 0.8%,
mientras que los futuros de acciones estadounidenses retrocedieron un 0.4% en Asia.
El dólar australiano y el neozelandés se debilitaron frente al dólar,
y el mercado de bonos del Tesoro cerró por festivo.

Sharwee Chanana de Saxo Markets dijo que los planes parecen serios,
pero que los mercados aún dudan en valorar una escalada total.
Kwok Hong Wong de Maybank Securities señaló que las ventas fueron rápidas inicialmente,
pero que los mercados se recuperaron en parte.
La salida inesperada de Donald Trump de la cumbre del G7 intensificó la incertidumbre,
especialmente tras sus declaraciones sobre un posible ataque a Irán.
Más tarde dijo en la Casa Blanca que prefería tomar la «decisión final en el último momento.»

 

Los aranceles complican las políticas y la estabilidad del mercado

Jerome Powell advirtió que los aranceles probablemente elevarán los precios,
con un efecto duradero sobre la inflación, y que el consumidor final cargará con parte del coste.
Jay Woods de Freedom Capital Markets cree que la Fed sigue dudando,
mientras que Seema Shah de Principal Asset Management calificó como sorprendente mantener una expectativa
de recorte de 50 puntos básicos pese a la inflación. Para Haris Khurshid de Karobar Capital,
Powell “jugó a lo seguro”, enfrentando un panorama complejo: crecimiento lento,
inflación persistente y riesgos geopolíticos en aumento.
La incertidumbre geopolítica y los aranceles llevan a los mercados globales a reaccionar de forma impredecible,

lo que conduce a estrategias cautelosas entre los inversores institucionales de todo el mundo.

 

 

 

Tensiones en Asia y movimientos esperados

El yen japonés subió un 0.1% frente al dólar, mientras que el dólar australiano se mantuvo débil tras datos de empleo negativos.
Tailandia atraviesa inestabilidad política tras la salida del segundo partido más grande del gobierno de Paetongtarn Shinawatra.
Se espera que el banco central de Taiwán mantenga las tasas por quinto trimestre consecutivo,
mientras que Filipinas podría recortarlas. Se esperan decisiones monetarias hoy en Suiza, Noruega, Turquía y Reino Unido.

 

Principales movimientos empresariales globales

Los reguladores financieros de los EE.UU. planean reducir en 1.5 puntos las exigencias de capital para los grandes bancos,
como JPMorgan Chase, Goldman Sachs y Morgan Stanley, sujetos al «índice suplementario de apalancamiento mejorado».

Nippon Steel completó la compra de U.S. Steel por 14,100 millones de dólares,

con apoyo del presidente Trump.
En salud, la iniciativa de Robert F. Kennedy Jr. sobre vacunas cobra impulso:
se debatirá el uso de la vacuna del sarampión y un componente vinculado previamente con el autismo.

En tecnología, Waymo (de Alphabet) solicitó probar taxis autónomos en Nueva York.
Las acciones de Visa y Mastercard cayeron por temores sobre las stablecoins.
Las de Kellanova también bajaron tras una investigación europea por la compra de Mars de las marcas Pop-Tarts y Eggo Waffles.

En autos, Ford pidió cesar las ventas de su Mustang Mach-E por una falla de software.
Texas Instruments invertirá más de 60 mil millones de dólares en fábricas de semiconductores en los EE.UU.
mientras Intel presentó una nueva dirección de ingeniería liderada por Lip-Bu Tan y talentos de Cadence, Apple y Google.

En IA, OpenAI terminó su asociación con Scale AI tras la inversión millonaria de Meta.
Por su parte, Nike retrasó el lanzamiento de su colección con Kim Kardashian y su marca SKIMS, prevista para primavera.

 

Conclusión

La incertidumbre geopolítica y los aranceles sacuden los mercados globales en todos los sectores,
desde la tecnología hasta los bancos centrales, condicionando las decisiones con cada nuevo titular.
Tanto los inversores como las instituciones deben sopesar la cautela frente a las oportunidades en un mundo de rápidos cambios.

 

Mercados Globales en Tensión por Aranceles e Inestabilidad

Acciones en EE.UU.: Oportunidades de Inversión Inteligente

Precios de acciones en los EE.UU.: Oportunidades de Inversión Inteligente: Los precios de las acciones estadounidenses experimentan fluctuaciones
constantes que reflejan el estado de la economía global
y ofrecen oportunidades prometedoras para los inversores que buscan rentabilidad y crecimiento.

 

Contenido

Acciones estadounidenses
El mercado estadounidense

Conclusión

 

 

 

 

Acciones estadounidenses

1. ¿Qué impulsa los precios de las acciones en los EE.UU.?

Los precios de las acciones en los EE.UU. están influenciados por diversos
factores dinámicos y en constante cambio, entre los más importantes:

Resultados financieros de las empresas: Cuando las ganancias superan las expectativas,
las acciones suelen subir; si los resultados son débiles, bajan.

Política monetaria de la Reserva Federal: Subir o bajar las tasas
de interés afecta el coste del crédito y el apetito de los inversores por el riesgo.

Datos económicos: Indicadores como el desempleo, la inflación y el crecimiento del PIB influyen en las decisiones del mercado.

Eventos geopolíticos: Crisis como guerras, pandemias o inestabilidad bancaria generan cambios bruscos en el mercado.

Oferta y demanda: Los movimientos de grandes inversores como los fondos de inversión pueden modificar las tendencias con rapidez.

2. ¿Cómo aprovechar la volatilidad del mercado?

Aunque los movimientos del mercado pueden parecer arriesgados, ofrecen grandes oportunidades a los inversores:

Inversión a largo plazo: Comprar acciones de empresas sólidas en momentos de baja y mantenerlas para obtener beneficios futuros.

Trading a corto plazo: Permiten obtener ganancias con las fluctuaciones rápidas de precios.

Diversificación de portafolio: Invertir en sectores como tecnología, energía y salud reduce el riesgo general.
ETFs (fondos cotizados en bolsa): Opción excelente para tener exposición
a un mercado o sector sin necesidad de seleccionar acciones individuales.

 

El mercado estadounidense:

Terreno fértil para crecer

El mercado bursátil estadounidense es uno de los más grandes y líquidos del mundo,
hogar de gigantes globales como Apple, Microsoft y Amazon.
Su escala masiva y alta liquidez proporcionan un entorno ideal
para que los inversores diversifiquen sus portafolios y logren un crecimiento sostenible.
Gracias al acceso internacional y a las plataformas digitales, invertir en los EE.UU.
nunca ha sido tan accesible, aumentando su atractivo como centro financiero global.

Acciones tecnológicas: La puerta al futuro

En los últimos años, el sector tecnológico ha demostrado ser el principal motor del crecimiento bursátil en los EE.UU.
Con el auge de áreas como inteligencia artificial, computación en la nube y fintech,
las empresas tecnológicas han alcanzado tasas de crecimiento extraordinarias.
Un inversor atento puede identificar oportunidades en etapas tempranas y multiplicar su rentabilidad en el mediano y largo plazo.

Volatilidad de precios: ¿Amenaza u oportunidad?

Aunque la volatilidad asusta a los nuevos inversores, los expertos la ven como una oportunidad
de oro para comprar en caídas y vender en recuperaciones.
Comprender bien el comportamiento del mercado y usar herramientas de análisis técnico
y fundamental puede transformar la volatilidad en una fuente de estabilidad y rentabilidad,
y no solo en un motivo de preocupación. En el mundo de la inversión, no se premia el miedo, sino la preparación.

 

 

 

 

Conclusión – ¿Cómo empezar?

Al elegir los sectores adecuados, aplicar una estrategia clara
y utilizar herramientas modernas como los ETFs o planes de inversión periódica,
cualquier inversor —principiante o experto— puede aprovechar
el mercado estadounidense y convertir la volatilidad en una oportunidad real para construir riqueza.

 

Acciones en EE.UU.: Oportunidades de Inversión Inteligente

Economía Global: Inflación Alta y Tensiones Geopolíticas

Economía Global: Inflación Alta y Tensiones Geopolíticas:
Los datos actuales de hoy indican que las presiones inflacionarias continúan en el Reino Unido,
donde la tasa se mantiene en 3.4%, mientras que Japón registró
un déficit comercial creciente a pesar de una caída de exportaciones menor a la esperada.
Al mismo tiempo, los costes de envío de petróleo desde Medio Oriente
hacia Asia se dispararon a niveles récord en medio del aumento de tensiones geopolíticas,
lo que genera preocupaciones sobre la estabilidad de las cadenas de suministro globales
Todos estos elementos reflejan un panorama complejo de la economía global marcada por una inflación alta y tensiones geopolíticas persistentes.

 

 

Contenido
Estabilidad de la inflación en el Reino Unido

Déficit comercial creciente en Japón

Aumento récord en costes de envío de petróleo

 

 

 

 

La inflación en el Reino Unido se mantiene en 3.4%

Los datos oficiales publicados el miércoles muestran que la inflación
anual en el Reino Unido se mantuvo en 3.4% en mayo,
alcanzando su nivel más alto en más de un año,
lo que indica que persisten las presiones sobre los precios,
a pesar de una desaceleración en algunos indicadores clave.

La cifra superó levemente las expectativas de los analistas (3.3%) y coincidió con las proyecciones del Banco de Inglaterra.
Cabe destacar que las autoridades británicas corrigieron recientemente los datos de abril,
bajando la inflación informada del 3.5% al 3.4% debido a un error relacionado con el impuesto a los vehículos.

La inflación en el sector de servicios—indicador clave de la presión interna
se desaceleró a 4.7% desde 5.4% en abril.
La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, también disminuyó a 3.5% desde 3.8%.

Estas cifras llegan justo un día antes de la reunión del Banco de Inglaterra,
donde se espera que se mantengan las tasas de interés. Sin embargo,
el mercado anticipa un recorte de 25 puntos básicos a partir de agosto.

 

El déficit comercial de Japón se agrava pese a una menor caída en las exportaciones

Japón registró un déficit comercial de ¥637.6 mil millones (USD 4.39 mil millones) en mayo,
según datos gubernamentales.
Aunque es mejor que el déficit estimado de ¥893 mil millones,
representa un fuerte deterioro respecto a los ¥115.8 mil millones de abril.

Las exportaciones cayeron un 1.7% interanual,
superando las previsiones de una caída del 3.8%, pero mostraron una desaceleración respecto al aumento del 2% en abril.
Esta caída se atribuye en parte a los elevados aranceles estadounidenses sobre productos clave como automóviles y acero,
lo que ha encarecido las exportaciones, especialmente hacia los EE. UU.

Por otro lado, las importaciones bajaron un 7.7%,
superando las expectativas de un descenso del 6.7% y frente a la caída del 2.2% en abril.
Esta fuerte contracción refleja una débil demanda interna, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad del consumo en Japón.

Tokio está negociando actualmente con Washington un nuevo acuerdo comercial para mitigar los efectos arancelarios,
aunque el progreso es limitado, especialmente por la exigencia japonesa de una exención total.

 

 

 

 

Aumento récord en los costes de envío de petróleo desde Medio Oriente hacia Asia por tensiones crecientes

Los costes de envío de petróleo desde Medio Oriente hacia Asia han subido casi un 60% en menos
de una semana debido al aumento de las tensiones geopolíticas,
lo que ha generado incertidumbre en el mercado de transporte marítimo.

Este aumento se dio luego de que varias compañías navieras y propietarios de buques suspendieran
nuevas contrataciones para evaluar el panorama tras la escalada de tensiones entre Israel e Irán.

El coste de alquilar un superpetrolero con destino a China alcanzó aproximadamente USD 46,000 por día,
más de USD 12,000 por encima de la sesión anterior. Es el mayor salto diario desde febrero,
reflejando la tensión en esta ruta energética clave.

Los contratos futuros de envío también registraron subidas, lo que sugiere que los operadores anticipan
una presión sostenida en este sector.
Las preocupaciones se centran en el Estrecho de Ormuz,
un paso estratégico por donde transita gran parte del crudo del Golfo hacia Asia.

Se estima que cualquier escalada militar o interrupción en esta vía podría
causar grandes trastornos en las cadenas de suministro,
aumentando los costes de transporte y seguros, y elevando los riesgos para la seguridad de los buques.

 

Economía Global: Inflación Alta y Tensiones Geopolíticas

Mercados Globales: Cautela ante Posible Volatilidad

Mercados Globales: Cautela de los Inversores ante Posible Volatilidad: Los mercados globales atraviesan una fase de cautela vigilante,
con notables fluctuaciones en las acciones, el petróleo y los metales preciosos,
ante la escalada militar entre Israel e Irán, y las reacciones políticas que la siguieron,
incluidas declaraciones contradictorias del presidente estadounidense
Donald Trump y esfuerzos diplomáticos iraníes para retomar negociaciones nucleares.

 

Contenido

Recuperación Bursátil

Trump e Irán

Conflicto Regional

Petróleo y Oro

Tensiones Crecientes

La Reserva Federal

 

 

 

 

Recuperación Bursátil Pese al Riesgo Geopolítico

Los índices bursátiles estadounidenses se recuperaron notablemente tras caídas pronunciadas.
El S&P 500 subió cerca del 1% superando los 6,000 puntos,
impulsado por la disminución del temor a una escalada bélica.
En Asia, los mercados mostraron relativa estabilidad, con alzas en Japón y Corea del Sur,
y caídas en Hong Kong y China.

Al mismo tiempo, el dólar estadounidense se mantuvo estable frente a la mayoría de las divisas del G10,
mientras que los bonos del Tesoro a largo plazo continuaron mostrando debilidad,
a pesar de una subasta exitosa de bonos a 20 años por 13.000 millones de dólares con rendimiento esperado,
mejorando frente a la subasta del mes anterior,que había desencadenado una venta generalizada.

 

Trump e Irán: Mensajes Contradictorios y Esperanzas Diplomáticas

El presidente Donald Trump generó polémica al pedir la evacuación de Teherán
durante su intervención en la cumbre del G7 en Alberta,
a la vez que afirmaba que Irán desea negociar. La Casa Blanca anunció que Trump acortaría su visita y regresaría a Washington.

Según un informe de The Wall Street Journal, Teherán insinuó su disposición a reanudar las negociaciones nucleares con los EE.UU.,
siempre que Washington no participe en los ataques israelíes.
Reuters informó que estas señales se enviaron a través de Arabia Saudita, Qatar y Omán.

 

Conflicto Regional Amenaza el Impulso Económico

Pese al optimismo parcial, el conflicto bélico ensombreció los mercados,
ralentizando el avance del S&P 500 y generando cautela entre los inversionistas.

Tom Essaye de The Sevens Report señaló: “Los mercados se centran en los eventos geopolíticos,
pero mientras el conflicto no se extienda, su impacto seguirá siendo limitado”.

Chris Larkin de E*TRADE, parte de Morgan Stanley, agregó: “Los aranceles no son la única fuente de volatilidad.
El mercado parece confiar en que la situación en Oriente Medio estará controlada,
aunque cualquier sorpresa podría desestabilizar el ánimo inversor”.

 

 

 

 

Petróleo y Oro: Alza en Medio de la Incertidumbre

El petróleo WTI cayó por debajo de los 70 dólares por barril el lunes por la noche,
antes de repuntar hasta los 73 dólares el martes.
Por su parte, el oro subió, impulsado por la demanda de activos refugio tras las declaraciones de Trump.

Los economistas de Morgan Stanley, dirigidos por Chetan Ahya, atribuyeron el alza de precios a preocupaciones sobre la oferta,
aunque subrayaron que el impacto en Asia sería moderado debido a la menor dependencia del crudo.

Advirtieron: “Si el petróleo supera los 85 dólares por barril y el dólar continúa apreciándose,
podría posponerse la bajada las tasas de interés”.

 

Tensiones Crecientes sin Señales de Desescalada

No hay señales claras de desescalada. En las últimas 24 horas, Irán lanzó múltiples ataques con drones y misiles.
Israel respondió atacando a líderes militares iraníes,
bombardeó el canal estatal durante una transmisión en vivo, y golpeó el campo de gas South Pars.

A pesar de ello, la infraestructura clave de exportación de petróleo sigue intacta y el Estrecho de Ormuz,
por donde pasa cerca de una quinta parte del suministro mundial diario de petróleo, no ha sido cerrado.

Según la agencia iraní Mehr, Teherán se prepara para una gran represalia contra Israel.
Por su parte, el ministro israelí Ron Dermer declaró a Bloomberg:
“Continuaremos con nuestra operación para eliminar las amenazas nucleares y de misiles”,
agregando que el regreso de Irán a las negociaciones no modifica la postura israelí.

 

La Reserva Federal en el Punto de Mira

Los inversionistas siguen de cerca las decisiones de los bancos centrales
en un contexto de presiones geopolíticas y económicas.
En Japón, la reunión entre Trump y el primer ministro Shigeru Ishiba no logró un acuerdo comercial,
aumentando los temores de una recesión.
Por otro lado, el primer ministro británico Keir Starmer firmó un acuerdo con Trump para reducir
aranceles estadounidenses a exportaciones clave del Reino Unido y aumentar las cuotas agrícolas.

En los EE.UU., los mercados están atentos al anuncio de la Reserva Federal este miércoles.
Se espera que no haya cambios en las tasas de interés,
con los ojos puestos en las declaraciones del presidente Jerome Powell.

David Doyle de Macquarie comentó:

“Powell podría ver con optimismo la reciente caída de la inflación, pero advertirá sobre interpretaciones exageradas,
dada la incertidumbre por los aranceles, la política fiscal y el alza del petróleo”.

Concluyó:“Las perspectivas de política monetaria para 2025 podrían inclinarse hacia una postura más restrictiva”.

 

Mercados Globales: Cautela ante Posible Volatilidad

Desaceleración en China y giro de Nissan en alianza con Renault

Desaceleración en China y giro de Nissan en alianza con Renault:
La escena económica global presenció desarrollos significativos esta semana,
marcados por una desaceleración en la producción industrial de China a pesar de un repunte en las ventas minoristas,
lo que refleja una divergencia en los indicadores de desempeño económico.
Mientras tanto, Nissan anunció planes para reducir su participación
en Renault como parte de una reestructuración estratégica,
en medio de importantes cambios en la dirección destinados a enfrentar los desafíos crecientes del sector automotriz.

 

Contenido
Producción Industrial de China

Nissan

 

 

 

 

 

Desaceleración Industrial en China a Pesar del Aumento de las Ventas Minoristas en Mayo

Datos oficiales publicados la mañana del lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas de China
mostraron una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la producción industrial durante mayo,
alcanzando su nivel más bajo en cinco meses, en medio de señales mixtas sobre el desempeño económico del país.

Según las estadísticas, la producción industrial creció un 5.8% interanual,
por debajo de las expectativas del mercado que estimaban un crecimiento del 5.9%,
y también inferior al 6.1% registrado en abril.
Esta desaceleración refleja los desafíos persistentes para el sector industrial,
debido a la débil demanda global y al enfriamiento de la inversión doméstica.

En contraste, las ventas minoristas mostraron un rendimiento sorprendentemente fuerte,
aumentando un 6.4% interanual, el ritmo de crecimiento más rápido en 15 meses.
Esta cifra superó las previsiones del 4.9% y también la lectura de abril del 5.1%.
Este desempeño refleja una mejora en el gasto del consumidor,
posiblemente impulsada por medidas de estímulo locales o una mayor confianza en el mercado.

En cuanto al mercado laboral,
el informe mostró una caída en la tasa de desempleo en China al 5.0% durante mayo,
superando las estimaciones del 5.1% y mejorando ligeramente con respecto a abril,
lo que indica una leve mejora en los indicadores de empleo.

 

 

 

Nissan Planea Reducir su Participación en Renault en Medio de Cambios Estratégicos y de Liderazgo

El fabricante automotriz Nissan Motor reveló su intención de reducir su participación
en su socio francés Renault del 15% al 10%,
en una medida que coincide con la salida del CEO de Renault,
Luca de Meo, quien asumirá un nuevo cargo fuera de la industria automotriz.

En declaraciones al diario Nikkei, el CEO de Nissan, Iván Espinosa,
explicó que vender el 5% de su participación en Renault generaría alrededor
de 100 mil millones de yenes (aproximadamente 640 millones de dólares) según el precio actual de las acciones.
Confirmó que Nissan utilizará estos ingresos para financiar el desarrollo de nuevos vehículos,
en un momento en que la industria automotriz enfrenta desafíos complejos y condiciones de mercado difíciles.

A pesar de esta medida, Nissan enfatizó que el acuerdo de inversión existente con Renault no ha cambiado.
Ambas compañías alcanzaron en marzo un acuerdo para reestructurar su relación,
reduciendo el mínimo de participación cruzada requerida al 10% en lugar del 15%.
El acuerdo también exige una coordinación previa antes de cualquier venta de acciones,
otorgando derechos preferenciales de compra a la otra parte.

Estos desarrollos ocurren mientras tanto Nissan como Renault
buscan una mayor independencia estratégica,
manteniendo al mismo tiempo una asociación tecnológica y comercial flexible
que respalde su competitividad en un mercado global en rápida
transformación hacia vehículos eléctricos y tecnologías inteligentes.

 

 

Desaceleración Industrial en China y Cambio Estratégico de Nissan en Renault

Una semana llena de datos y decisiones económicas

Una semana llena de datos y decisiones económicas: Los mercados se preparan
para una semana decisiva marcada por decisiones de bancos centrales,
informes de inflación y datos laborales clave.
La tensión geopolítica impulsa el alza del petróleo y el oro,
mientras que las divisas e índices muestran movimientos mixtos y volátiles.

 

Contenido
Eventos económicos
Petróleo
Oro
EURUSD
DOW JONES
GBPJPY

 

 

 

 

Eventos económicos

martes, 17 de junio de 2025

15:30 – EE.UU. – Ventas minoristas subyacentes (intermensuales)
15:30 – EE.UU. – Ventas minoristas (intermensuales)

miércoles, 18 de junio de 2025

09:00 – Reino Unido – Índice de precios al consumo (interanual)
15:30 – EE.UU. – Peticiones semanales de subsidio de desempleo
18:15 – Canadá – Discurso del gobernador del Banco de Canadá
21:00 – EE.UU. – Decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés
21:30 – EE.UU. – Conferencia de prensa de la Reserva Federal

jueves, 19 de junio de 2025

01:45 – Nueva Zelanda – PIB (trimestral)
04:30 – Australia – Cambio de empleo
04:30 – Australia – Tasa de desempleo
10:30 – Suiza – Evaluación de la política monetaria del BNS
10:30 – Suiza – SNB Decisión sobre las tasas de interés
14:00 – Reino Unido – Decisión del Banco de Inglaterra sobre las tasas de interés

viernes, 20 de junio de 2025

09:00 – Reino Unido – Ventas al por menor (MoM)
09:40 – Japón – Discurso del gobernador del Banco de Japón

 

 

 

Petróleo

Los precios del petróleo registraron importantes subidas la semana pasada,
a medida que se intensificaban las tensiones geopolíticas y aumentaba la preocupación
por las posibles interrupciones del suministro de petróleo iraní.
Los precios subieron notablemente, cerrando por encima del nivel de resistencia de $72,
lo que refuerza las expectativas de un continuo movimiento alcista hacia $80 si persisten las tensiones.

 

Oro

El oro se benefició de su condición de activo refugio,
subiendo en medio de una mayor volatilidad e incertidumbre geopolítica.
Cerró en 2.433 dólares, continuando la corrección de la reciente onda bajista.
La acción actual de los precios indica la posibilidad de nuevas ganancias hacia el máximo histórico de $3.500,
siempre y cuando la cotización se mantenga por encima del nivel de resistencia de $3.400.

 

 

 

 

 

EURUSD

A pesar de algunas ganancias del dólar estadounidense frente a una cesta de divisas la semana pasada,
volvió a debilitarse frente al euro.
El par cotiza actualmente cerca de la resistencia crítica de 1,1550.

Un cierre diario por encima de este nivel podría impulsar al par hacia 1,1700.
Sin embargo, si aparecen señales de retroceso en la zona actual,
podría producirse una corrección a la baja hacia 1,1300.

 

Dow Jones

Las bolsas estadounidenses sufrieron fuertes caídas a finales de la semana pasada,
impulsadas por la escalada de las tensiones políticas.
El índice Dow Jones perdió más de 700 puntos.

Volvió a cerrar por debajo del nivel de resistencia de 42.800,
lo que apoya la continuación de la corrección a la baja hacia el siguiente soporte de 41.335.

 

 

GBPJPY

El par GBPJPY cotiza en torno a 195,53 tras el movimiento lateral de la semana pasada.

Se enfrenta a una fuerte resistencia cerca de 196,00.
Con las expectativas de una recuperación del yen japonés como refugio seguro,
el par podría dirigirse a la baja hacia el siguiente soporte en 191,99.

Sin embargo, si el precio rompe y se mantiene por encima de 196,00,
la tendencia alcista podría continuar hacia 199,75.

 

 

Una semana llena de datos y decisiones económicas